El partido prokurdo acusa a las autoridades de lanzar "una guerra contra el derecho a votar y ser elegido"
MADRID, 24 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Turquía ha anunciado este lunes la suspensión de un décimo coalcalde prokurdo en el este del país por una condena contra él por "pertenencia a una organización terrorista", una decisión ya criticada por el Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), que acusa a las autoridades de "una guerra contra el derecho a votar y ser elegido".
El Ministerio del Interior turco ha indicado en un comunicado que la medida afecta a Mehmet Alkan, coalcalde de Kagisman, en la provincia de Kars, debido a "su condena a seis años y tres meses de cárcel por pertenencia a una organización terrorista armada", en referencia al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Así, ha afirmado que queda "suspendido temporalmente de sus funciones", una práctica que lleva aparejado el nombramiento de un administrador por parte del Gobierno, que en el pasado ha reemplazado a coalcaldes kurdos --el DEM nombra a dos personas, un hombre y una mujer, para sus cargos electos-- con miembros del gubernamental Partido Justicia y Desarrollo (AKP).
En respuesta, el DEM ha reseñado que la decisión es parte de "una guerra del Gobierno del AKP contra el derecho del pueblo a votar y ser elegido". "Aquellos que temen la voluntad del pueblo están otra vez en acción", ha denunciado a través de su cuenta en la red social X.
"Nuestros municipios están en el punto de mira porque sirven al público y perturban el sistema de corrupción. Sin embargo, ni nosotros ni nuestro pueblo aceptaremos las usurpaciones de los administradores", ha apuntado, antes de afirmar que "no reconoce este golpe a la democracia". "El sistema de administradores se derrumbará y el pueblo ganará", ha zanjado.
En estos momentos hay en marcha un proceso de conversaciones entre DEM y varios partidos turcos que incluyen contactos con el encarcelado líder del PKK, Abdulá Ocalan, de cara a la posible apertura de un proceso de negociaciones y el fin de la lucha armada del grupo.
El Gobierno turco y el PKK, un grupo fundado en 1978 que se alzó en armas seis años después, ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.
Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del país, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.