Publicado 07/02/2025 05:13

Sabadell, sobre el retorno a Cataluña: "Es el lugar correcto cuando ya no existe amenaza de inestabilidad"

Archivo - El CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, durante una rueda de prensa de presentación de los resultados de Banco Sabadell correspondientes al primer trimestre de 2024, a 25 de abril de 2024, en Madrid (España). El Grupo Banco Sabadell obtu
Archivo - El CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, durante una rueda de prensa de presentación de los resultados de Banco Sabadell correspondientes al primer trimestre de 2024, a 25 de abril de 2024, en Madrid (España). El Grupo Banco Sabadell obtu - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo

El consejo delegado del banco está convencido de que la OPA de BBVA "no va a pasar"

MADRID, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que Cataluña es "el lugar correcto" para tener la sede social "cuando ya no existe amenaza de inestabilidad".

Hace dos semanas, Banco Sabadell aprobaba el retorno de su sede social a Cataluña procedente de la Comunidad Valenciana, donde había movido la sede en octubre de 2017 por la inestabilidad generada en torno al 'procés' independentista catalán.

Ante agencias españolas e internacionales para dar cuenta de los resultados de 2024, González-Bueno ha explicado que la entidad movió la sede social en un momento en el que "las aguas estaban muy revueltas". "Hemos vuelto a Sabadell y no ha habido revuelo. Es la prueba de que el lugar en el que estuvimos durante 140 años y adonde pertenecemos es el lugar correcto", ha defendido.

Ha recalcado la idea de que Sabadell es el "lugar correcto" para el banco una vez la amenaza de inestabilidad "ya no existe" y la vuelta no es percibida por los clientes como una amenaza.

Sobre la OPA que BBVA quiere lanzar sobre la entidad, González-Bueno ha reiterado su opinión de que la operación "no va a pasar" basándose en dos razones "muy claras": por un lado, que "no hay precio, nunca lo ha habido" puesto que el valor de la entidad en solitario es mayor que la oferta por sí sola. La otra razón es que existe un "rechazo social muy amplio" del acuerdo tanto entre asociaciones profesionales y empresariales y cámaras de comercio como de partidos de todo el espectro político.

"Ese rechazo social, junto con el hecho de que no hay un precio adecuado, hace que la transacción sea muy cuestionable y estamos convencidos de que no va a pasar", ha concluido al respecto César González-Bueno.

Contador

Leer más acerca de: