Cree que la vivienda que el Gobierno quiere limitar a extranjeros no compite con la que se tiene que construir para los locales
MADRID, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la feria de la construcción industrializada Rebuild y consejero delegado de la promotora inmobiliaria Aedas Homes, David Martínez, ha descartado que la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté afectando a los precios del sector de la construcción, aunque sí cree que hace aumentar la incertidumbre y pausar las inversiones.
En un encuentro con los medios de comunicación con motivo de la inauguración de Rebuild, que se celebra del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid, Martínez ha explicado que gran parte de los materiales empleados en la construcción en España son locales, como el hormigón, acero, aluminio, plásticos o madera, o de ámbito europeo.
Solo el componente tecnológico proviene en muchos casos del extranjero, pero más de Asia --especialmente China--, por lo que el impacto sigue siendo limitado. "Afortunadamente, en este sentido, el mercado no está viéndose afectado por la guerra arancelaria", ha defendido.
En lo que sí cree que está afectando es en que la incertidumbre que genera esa guerra comercial está poniendo "en pausa" ciertas inversiones, aunque destaca que sigue habiendo apetito por los segmentos más modernos del sector, como el 'flex living', residencias de estudiantes, senior living o alquiler asequible.
En este sentido, ha ensalzado la situación "tremendamente atractiva" de España para atraer capital, al tratarse del país que contribuye con más del 40% al PIB de la eurozona y tener una alta demanda de vivienda, con las familias menos endeudadas, con la economía creciendo y con proyectos inmobiliarios que atraen capital extranjero.
Martínez cree que unos de los principales problemas de España es la poca disponibilidad de suelo, un asunto que considera que está en manos de las administraciones públicas, ya que los dos otros elementos que hacen falta para incentivar la creación de vivienda, el capital y la capacidad de construcción, los puede aportar el sector privado.
Así, urge a aprobar la nueva ley de suelo para proporcionar seguridad a la inversión de desarrollo de suelo, ya que apunta que el suelo disponible "se está agotando".
Al mismo tiempo, estima que la industrialización de vivienda ya se encuentra en España por encima del 10% sobre el total de vivienda que se construye en el país, pero pide que se concrete cuanto antes el anunciado PERTE de la vivienda industrializada, que, junto con la intención del ICO de aumentar la financiación para vivienda asequible, podrá incentivar la producción de las empresas más pequeñas a través de un mejor acceso a la financiación.
LIMITACIÓN A EXTRANJEROS
Sobre la limitación anunciada por el Gobierno para la compra de vivienda por parte de extranjeros, Martínez ha incidido en que se trata de una propuesta que todavía no se ha concretado en el papel.
No obstante, cree que el segmento de vivienda que compran los extranjeros (en zonas de costa más turísticas) no suponen una competencia para el desarrollo de vivienda para los locales.
Al contrario, considera que es una forma de atraer capital para invertir y que genera un mayor crecimiento económico en la zona, al realizar un gasto y estimular la economía.